12 research outputs found

    Crip posthumanism and Native American Indian postanthropocentrism: keys to a bodily perspective in science

    Get PDF
    The dominant thought in the Western Culture, put the soul first and despised the body, generating distinctions and hierarchies in which the spiritual or immaterial was considered superior to the corporeal or material. But the bodies have not allowed themselves to be reduced to these dichotomous patterns. The queer discovered the body, worked with it, but returned to the field of immateriality in which the identity is lodged. The crip has completed the gesture of the queer entering fully into the field of the body, denaturalizing categories (deficiency and disability) and interpreting it as radically interdependent. However, in the absence of tradition in dealing with the body, both in reflection and politics, we are inspired by other cultures that always put corporeality in the foreground. The Native American Indians are explicit in terms of contrast between humans and non-humans, because for them there is a unique culture with multiple natures, as opposed to Western, because we believe in plurality of cultures and in a uniform nature. In order to coexist with this diversity, the West has invented ‘cultural relativism’ and ‘multiculturalism’, while the Native American Indians have developed a ‘multinaturalism’ with their ‘perspectivism’. We propose to denominate perspectivism a modality of science and politics that could manifest the radical influence of bodies

    Subversiones discas: Un análisis de los discursos sobre la (dis)capacidad y de los desafíos al (dis)capacitismo desde el arte

    Get PDF
    Los estudios críticos de la (dis)capacidad proporcionan el marco teórico para repensar las categorías binarias que han sido naturalizadas y proveer herramientas para desestabilizar su (re)producción. Desde este marco y a partir del modelo cultural de la discapacidad que centra su atención en el discurso y las representaciones, en esta tesis se indaga en los discursos sociales sobre la (dis)capacidad, así como en las representaciones que desafían dichos discursos. En concreto, y mediante cinco grupos de discusión que cruzan variables heterogéneas y homogéneas, se analiza el discurso social sobre la (dis)capacidad, relacionando dicho habla con los distintos paradigmas y modelos de la discapacidad. Este análisis nos indica que principalmente el discurso social sobre la (dis)capacidad se mueve entre el modelo asistencial, el biomédico y el social, siendo predominantes los dos primeros en el discurso de las personas clasificadas como capacitadas y más relevante el último entre las personas clasificadas como discapacitadas. Así mismo, encontramos que el elogio a la ¿normopasabilidad¿ es una constante en los discursos, la cual, a su vez, se encuentra reforzada por los procesos de deshumanización, por los que las personas clasificadas como discapacitadas son ubicadas en los extremos de lo humano. Es decir, menos que humanas, objetos de lástima y victimización, o más que humanas, objetos de adoración y un fetiche de inspiración. Dado que este análisis nos advierte de la importancia que toma este plano simbólico en el discurso, el cual, a su vez, influye tanto en las interacciones sociales como en el diseño e implementación de las políticas públicas, atendemos al arte como herramienta que actúa sobre los imaginarios sociales acerca de la (dis)capacidad. Para ello, acudimos al arte de la discapacidad, como activismo cultural que cuestiona los discursos hegemónicos sobre la (dis)capacidad y, dentro de este, al arte crip, como una corriente antiasimilacionista que, en lugar de celebrar la ¿normopasabilidad¿, la cuestiona al poner en primer plano la diferencia. Así, siguiendo criterios de accesibilidad y representatividad, describimos seis obras artísticas que si bien muestran las violencias ejercidas hacia los cuerpos clasificados como discapacitados (discapacitismo), van más allá, al desafiar la normatividad desde la propia experiencia. Con ello, estas obras son ejemplo de los modos en los que este arte interroga las nociones normativas que constituyen lo humano en términos de capacidad, sexualidad, temporalidad o invulnerabilidad. De manera que podemos advertir cómo está emergiendo en nuestro contexto un arte que confronta y subvierte los discursos hegemónicos sobre la (dis)capacidad, provocando aperturas que hacen tambalear los imaginarios que sustentan el capacitismo.<br /

    Pedagocrip: dar la palabra al cuerpo. La experiencia encarnada para deconstruir lo normativo

    Get PDF
    ¿Qué subyace a lo considerado normal? ¿Por qué algunos cuerpos son excluidos del espacio social? ¿Dónde queda la experiencia de estos cuerpos? ¿Qué pueden aportar estas experiencias encarnadas? El presente Trabajo Fín de Máster es una revisión bibliográfica de dos principales y novedosas teorías cuyo eje central es la construcción social del cuerpo. A continuación se exponen, en primer lugar, la teoría “queer” con sus aportaciones acerca del cuerpo regulado en su sexualidad y mediante la identidad, y posteriormente, la teoría “crip”, haciendo especial referencia a la construcción del cuerpo orgánica y funcionalmente normativo. Ambas teorías revelan la ficción de la norma que ha tratado de invisibilizar y marcar a los cuerpos que se desvían de la misma, pero la cual es desestabilizada por dichos cuerpos. Estos cuerpos diversos, mediante sus experiencias encarnadas evidencian la construcción social de la norma y de las categorías dicotómicas que de esta se generan, y permiten considerar al ser humano en constante fluctuación. Son precisamente estas aperturas de lo plural y cambiante del ser humano las que se han de considerar en la educación. Más allá de la constante normalización de los discursos pedagógicos, se plantea corporizar la pedagogía, sirviéndose de la subjetividad de la experiencia encarnada para alcanzar a comprender al ser humano en su inherente vulnerabilidad

    Proyecto de Cooperación Internacional para la Promoción del Asociacionismo y Asociativismo de Jóvenes con Discapacidad Visual en Guatemala

    Get PDF
    Este proyecto pretende fomentar la participación y agrupamiento de los jóvenes con discapacidad visual en Guatemala, teniendo en cuenta las lineas estratégicas de sensibilización, capacitación, fortalecimiento y coordinación del colectivo, mediante la colaboración de distintas asociaciones que desarrollan su labor en Guatemal

    Algoritmos de reconocimiento facial entre repartidores en España: vigilancia y complicidad con las prácticas de subarriendo y uso compartido de cuentas personales

    Get PDF
    Las investigaciones sobre la implantación de algoritmos en el sector del reparto de comida a domicilio se han centrado en la asignación de pedidos y en cómo estas decisiones automatizadas afectan a las condiciones laborales. Sin embargo, las compañías de este sector también han implementado cálculos algorítmicos para otras funciones, principalmente para lidiar con el llamado «mercado negro de cuentas de reparto». Se han implementado sistemas de reconocimiento facial para perseguir «fraudes de identidad», buscando aquellos repartidores trabajando bajo aplicaciones de otros. Este artículo, basado en una etnografía multi situada en diferentes ciudades españolas, aborda el creciente fenómeno de subarrendar y alquilar cuentas personales, una práctica extendida entre repartidores migrantes con distintas situaciones administrativas. Concretamente, abordamos el contexto de emergencia, el funcionamiento interno, y los efectos en red de los sistemas de reconocimiento facial implementados por Glovo y Uber Eats, dos compañías clave del sector. Este análisis preliminar reflexiona sobre el paradójico desarrollo del eficiente sistema algorítmico de identificación biométrica en el sector de reparto de comida en España

    Algoritmos de reconocimiento facial entre repartidores en España: Vigilancia y complicidad con las prácticas de subarriendo y uso compartido de cuentas personales

    Get PDF
    Las investigaciones sobre la implantación de algoritmos en el sector del reparto de comida a domicilio se han centrado en la asignación de pedidos y en cómo estas decisiones automatizadas afectan a las condiciones laborales. Sin embargo, las compañías de este sector también han implementado cálculos algorítmicos para otras funciones, principalmente para lidiar con el llamado «mercado negro de cuentas de reparto». Se han implementado sistemas de reconocimiento facial para perseguir «fraudes de identidad», buscando aquellos repartidores trabajando bajo aplicaciones de otros. Este artículo, basado en una etnografía multi situada en diferentes ciudades españolas, aborda el creciente fenómeno de subarrendar y alquilar cuentas personales, una práctica extendida entre repartidores migrantes con distintas situaciones administrativas. Concretamente, abordamos el contexto de emergencia, el funcionamiento interno, y los efectos en red de los sistemas de reconocimiento facial implementados por Glovo y Uber Eats, dos compañías clave del sector. Este análisis preliminar reflexiona sobre el paradójico desarrollo del eficiente sistema algorítmico de identificación biométrica en el sector de reparto de comida en España

    De la precariedad económica a la vulnerabilidad existencial. Notas para una ampliación de paradigma

    Get PDF
    El artículo cuestiona la centralidad de la noción de «precariedad», con un fuerte contenido económico y ligado a las distintas versiones del estado de bienestar, para ofrecer el concepto de «vulnerabilidad», con un carácter existencial y vinculado al cuerpo, aún carente de la adecuada cobertura institucional. Para ello se realiza una crítica genealógica de las principales instituciones económicas siguiendo las sugerencias de Polanyi. Así mismo, se muestran las orientaciones y límites de las diferentes clases de políticas del bienestar. Finalmente, se propone el concepto de vulnerabilidad, muy ligado a la «economía de los cuidados», para llegar a una realidad que los conceptos clásicos no contemplan ni atienden, pero que es cada vez más importante en el debate contemporáneo sobre las políticas públicas y sociales

    Atrasentan and renal events in patients with type 2 diabetes and chronic kidney disease (SONAR): a double-blind, randomised, placebo-controlled trial

    Get PDF
    Background: Short-term treatment for people with type 2 diabetes using a low dose of the selective endothelin A receptor antagonist atrasentan reduces albuminuria without causing significant sodium retention. We report the long-term effects of treatment with atrasentan on major renal outcomes. Methods: We did this double-blind, randomised, placebo-controlled trial at 689 sites in 41 countries. We enrolled adults aged 18–85 years with type 2 diabetes, estimated glomerular filtration rate (eGFR)25–75 mL/min per 1·73 m 2 of body surface area, and a urine albumin-to-creatinine ratio (UACR)of 300–5000 mg/g who had received maximum labelled or tolerated renin–angiotensin system inhibition for at least 4 weeks. Participants were given atrasentan 0·75 mg orally daily during an enrichment period before random group assignment. Those with a UACR decrease of at least 30% with no substantial fluid retention during the enrichment period (responders)were included in the double-blind treatment period. Responders were randomly assigned to receive either atrasentan 0·75 mg orally daily or placebo. All patients and investigators were masked to treatment assignment. The primary endpoint was a composite of doubling of serum creatinine (sustained for ≥30 days)or end-stage kidney disease (eGFR <15 mL/min per 1·73 m 2 sustained for ≥90 days, chronic dialysis for ≥90 days, kidney transplantation, or death from kidney failure)in the intention-to-treat population of all responders. Safety was assessed in all patients who received at least one dose of their assigned study treatment. The study is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT01858532. Findings: Between May 17, 2013, and July 13, 2017, 11 087 patients were screened; 5117 entered the enrichment period, and 4711 completed the enrichment period. Of these, 2648 patients were responders and were randomly assigned to the atrasentan group (n=1325)or placebo group (n=1323). Median follow-up was 2·2 years (IQR 1·4–2·9). 79 (6·0%)of 1325 patients in the atrasentan group and 105 (7·9%)of 1323 in the placebo group had a primary composite renal endpoint event (hazard ratio [HR]0·65 [95% CI 0·49–0·88]; p=0·0047). Fluid retention and anaemia adverse events, which have been previously attributed to endothelin receptor antagonists, were more frequent in the atrasentan group than in the placebo group. Hospital admission for heart failure occurred in 47 (3·5%)of 1325 patients in the atrasentan group and 34 (2·6%)of 1323 patients in the placebo group (HR 1·33 [95% CI 0·85–2·07]; p=0·208). 58 (4·4%)patients in the atrasentan group and 52 (3·9%)in the placebo group died (HR 1·09 [95% CI 0·75–1·59]; p=0·65). Interpretation: Atrasentan reduced the risk of renal events in patients with diabetes and chronic kidney disease who were selected to optimise efficacy and safety. These data support a potential role for selective endothelin receptor antagonists in protecting renal function in patients with type 2 diabetes at high risk of developing end-stage kidney disease. Funding: AbbVie

    Reseña de Pié (2019). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia

    No full text
    Obra ressenyada: Asunció PIÉ BALAGUER, La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona, 2019.En este ensayo, la autora nos interpela acerca de aquello que se considera diferente pero que forma parte de nuestra propia interioridad, la vulnerabilidad. Contextualizando el conflicto capital-vida actual a partir de la herencia de la negación de la vulnerabilidad en occidente, Asun Pié, va tejiendo este texto en el que se advierte como nuestro ser precario y en relación es la clave para una gestión procomún de los cuidados que ponga en el centro la eco e inter dependencia. Desbordando los Disability Studies, este libro nos provoca a repensar la vulnerabilidad común, sus posibles gestiones y a hacer del malestar herramienta política

    Reseña de Pié (2019). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia

    No full text
    Obra ressenyada: Asunció PIÉ BALAGUER, La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona, 2019.En este ensayo, la autora nos interpela acerca de aquello que se considera diferente pero que forma parte de nuestra propia interioridad, la vulnerabilidad. Contextualizando el conflicto capital-vida actual a partir de la herencia de la negación de la vulnerabilidad en occidente, Asun Pié, va tejiendo este texto en el que se advierte como nuestro ser precario y en relación es la clave para una gestión procomún de los cuidados que ponga en el centro la eco e inter dependencia. Desbordando los Disability Studies, este libro nos provoca a repensar la vulnerabilidad común, sus posibles gestiones y a hacer del malestar herramienta política
    corecore